Hoy en día aspiramos a una sociedad más democrática e inclusiva en todos los ámbitos, especialmente en nuestras escuelas. En lo particular, desde mi perspectiva como madre y también como profesora universitaria, me interesa obtener información y recursos que me ayudan a promover los valores y prácticas inclusivos en mí misma, así como en mis hijos y estudiantes. Tanto madres y padres de familia como docentes, debemos preguntarnos: «¿Qué tipo de clima queremos en nuestras aulas y qué podemos hacer para promover este tipo de ambiente?»

Afortunadamente existen muchos recursos para ayudarnos responder a estas preguntas. En nuestro trabajo colaborativo con la Secretaría de Educación-Colima, hemos tenido la oportunidad de identificar y compilar diferentes fuentes sobre la tolerancia, diferencia e inclusión a través de dos proyectos: el primero fue una investigación sobre la inclusión/exclusión de estudiantes transnacionales, estudiantes-migrantes quienes han matriculado en dos o más países, en 15 escuelas primarias y secundarias del Estado mientras que el segundo consistió en el diseño y aplicación de talleres sobre inclusión educativa con directivos, docentes y padres de familia en las mismas 15 escuelas.

En este espacio se comparte información que utilizamos en los proyectos antes mencionados.

¿Cómo se entiende la inclusión educativa?

Desde el 2005, cuando la UNESCO publicó Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All, el marco de la inclusión educativa ha tomado un auge global. La inclusión retoma la iniciativa de «Educación para Todos» (EPT) del mismo modo la UNESCO, lo cual es «un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), 164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la EPT y definieron seis objetivos que debían alcanzarse antes de 2015. Los gobiernos, los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sector privado están colaborando para cumplir con los objetivos de la EPT» (http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/education-for-all/). Los objetivos de la EPT enfocan en remediar las condiciones de desigualdad educativa de niños y niñas en situaciones de pobreza y vulnerabilidad, así como las brechas de género en educación básica.

La visión de la UNESCO, entonces, concibe la inclusión como:

«Un proceso para responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de mayor participación en el aprendizaje, las culturas y comunidades, y reduciendo la exclusión dentro de la educación. Se involucran cambios y modificaciones en contenido, perspectivas, estructuras y estrategias con una visión común que cubre todos los niños…» (UNESCO, 2005, p. 13).

La educación inclusiva se base en tres fundamentos principales (Ávila Durán y Esquivel Cordero, 2009, pp. 16-17):

1. El reconocimiento de la educación como un derecho humano básico;

2. La diversidad como un valor educativo y

3. De la integración escolar a la Educación Inclusiva.

Cabe señalar que la integración escolar y la educación inclusiva no son sinónimas. Algunas diferencias importantes son:

1) La integración escolar surge de la necesidad de integrar estudiantes con discapacidad a la escuela regular, mientras que la educación inclusiva nace del objetivo de una educación para todos/as.

2) La educación inclusiva parte de una visión de la educación basada en la heterogeneidad, mientras que la integración escolar parte de una visión de la escuela basada en la homogeneidad (Ávila Durán y Esquivel Cordero, 2009, p. 26).

Según las mismas autoras:

La Educación Inclusiva debe de analizar, eliminar o minimizar, las barreras que existen y que impiden que todos los alumnos puedan acceder al aprendizaje y logren una plena participación en la escuela. Ningún tipo de diferencia: de género, cultural, personal, socioeconómica, o de cualquier índole, debe, por ningún motivo, convertirse en desigualdad educativa o en exclusión» (Ávila Durán y Esquivel Cordero 2009, p. 19).

La educación inclusiva, entonces, es una perspectiva holística y transformativa que intenta responder a la diversidad de los/as estudiantes. La visión de la UNESCO postula que es el sistema educativo que se necesita transformar en vez de cambiar a los/as estudiantes para que adecuan al sistema.

Algunos recursos para la inclusión educativa

La literatura académica sobre el tema de la educación inclusiva crece constantemente. De particular interés son las siguientes publicaciones: La escuela incluyente y justa (Zúñiga, 2011), Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All de la UNESCO (2005), Index for Inclusion (Booth y Ainscow, 2000) y Educación inclusiva en nuestras aulas (Ávila Durán y Esquivel Cordero, 2009), así como artículos en revistas especializadas como Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva (Chile), Revista de Educación Inclusiva (España) y números temáticos sobre la educación inclusiva como la Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE, 2008, Vol. 6, No. 2).

Uno de los mejores sitios en el Internet dedicado a difundir información e iniciativas que promueven la tolerancia e inclusión educativa es Teaching Tolerance (http://www.tolerance.org/), un proyecto del Southern Poverty Law Center en el estado de Alabama en los Estados Unidos. Retoman la definición de tolerancia de la Declaración de los principios de la tolerancia de la UNESCO: «Tolerancia es respeto, aceptación y apreciación de la rica diversidad de las culturas mundiales, nuestras formas de expresión y maneras de ser humanos. La tolerancia es vivir en armonía con la diferencia».

Bibliografía
Ávila Durán, Ana Lucia, & Esquivel Cordero, Victoria Eugenia. (2009). Educación Inclusiva en nuestras aulas (Vol. 37). San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Barrio de la Puente, José Luis. (2008). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20 (1), 13-31.
DNI, Defensa de Niños y Niñas Internacional. (2008). Campaña para la educación inclusiva Retrieved 24/01/2011, from http://www.dniamericas.org/DNIAmericas/educ_inclusiva.htm
Duk, Cynthia y Murillo, F. Javier. (2009). Calidad, inclusión y atención a la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3, 11-12.
Duk, Cynthia y Murillo, F. Javier. (2010). Claves de la formación de profesores para escuelas inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4, 11-12.
Echeita Sarrionandia, Echeita. (2008). Inclusión y exclusión educativa. «Voz y quebranto». REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6, 9-18.
Foro educativo en alianza con el Ministerio de educación. (2007). La educación inclusiva. Como hacerla realidad.
Feito, Alonso Rafael. (2009). Éxito escolar para todos. Revista Iberoamericana de Educación, 131-151.
García Salord, Susana (2001). Las trayectorias académicas: de la diversidad a la heterogeneidad. Revista Mexicana de investigación Educativa, 6 (11), 15-31.
García, Teske Eduardo. (2008). Nuevos desafíos educativos en contextos de innovación: la formación de expertos en la educación de alumnos con necesidades múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, 1-16.
Hirmas Ready, Carolina. (2009). Educar en la diversidad cultural: aprendizajes desde la experiencia innovadora en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3, 91-108.
OEI, Organización de Estados Iberoamericanos. (s.d.). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Retrieved from Disponible en http://www.oei.cl/ANEXO2.pdf
Plancarte, Cansino Patricia Anabel. (2010). El índice de inclusión como herramienta para la mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 145-166.
Tenti Fanfani, Emilio. (2007). Dimensiones de la exclusión educativa y las políticas de inclusión. IIPE/UNESCO. Buenos Aires, Argentina.
Trumbull, Elise, Rothstein-Fisch, Carrie, Greenfield, Patricia M., & Quiroz, Blanca. (2001). Bridging Cultures between Home and School: A Guide for Teachers. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum.
Turnbull, Ann P., III, H. Rutherford Turnbull, & Kyzar, Kathleen. Cooperación entre familias y profesionales como fuerza catalizadora para una óptima inclusión: enfoque de los Estados Unidos de América.

Más Lecturas

Colegio Inglés es tan grande, que pueden caber muchas sonrisas

Porque lo más valioso son tus hijos.

¿Quieres una sesión informativa?

Llena el formulario y un asesor se pondrá en contacto a la brevedad 

Llama ahora

312 330 4100

Envía un correo

[email protected]